Congreso recibe iniciativa de ley para el reconocimiento oficial de capellanes

Diputados del bloque Visión con Valores (VIVA) presentaron una iniciativa de ley para regular y fortalecer la labor de los capellanes en Guatemala. La propuesta busca establecer un marco jurídico que garantice la prestación de servicios espirituales y de asesoramiento en instituciones públicas y privadas. Entre los aspectos clave se incluye la creación de un…

En un esfuerzo por regular y fortalecer el servicio de asistencia espiritual en Guatemala, los diputados Gerson Barragán, Edín de Jesús Mejía, Jeovanni Domínguez y Obed Castañasa, del bloque legislativo Visión con Valores (VIVA), presentaron en el Congreso una iniciativa de ley que busca reconocer y respaldar la labor de los capellanes en el país. Bajo el nombre «Ley para el Fortalecimiento de la Práctica de Capellanes en Guatemala», la propuesta pretende establecer un marco jurídico que garantice la prestación adecuada de servicios espirituales y de asesoramiento en instituciones tanto públicas como privadas.

El diputado Obed Castañasa explicó que un capellán es un profesional dedicado a brindar apoyo emocional y religioso a las personas que lo requieran en diversos ámbitos sociales. Por su parte, el capellán Bayrón Aguilar destacó que su labor se centra en el fortalecimiento espiritual de los más necesitados, y subrayó la importancia de contar con un marco jurídico que respalde institucionalmente a los capellanes.

Los congresistas Gerson Barragán y Jeovanni Domínguez enfatizaron que la iniciativa dignifica la labor de los capellanes y propone la creación de un registro único que reconozca oficialmente su trabajo. Este registro facilitaría el acceso de los capellanes a los centros donde prestan servicio, sin distinción religiosa, y aseguraría un respaldo institucional adecuado para el ejercicio de sus funciones.

La labor de los capellanes en Guatemala es fundamental en diversos contextos, como hospitales, centros penitenciarios, instituciones educativas y cuerpos de seguridad, donde brindan apoyo espiritual y emocional a quienes enfrentan situaciones difíciles. Sin embargo, hasta la fecha, su labor no ha contado con un reconocimiento legal formal que regule sus funciones y garantice su respaldo institucional.

La propuesta de ley presentada por el bloque VIVA busca llenar este vacío legal, estableciendo normas claras para la práctica de la capellanía en el país. Entre los aspectos contemplados en la iniciativa se encuentra la creación de un registro oficial de capellanes, que permitiría identificar y acreditar a los profesionales dedicados a esta labor, asegurando que cumplan con los requisitos y estándares necesarios para brindar un servicio de calidad.

Además, la iniciativa propone la implementación de programas de formación y capacitación para los capellanes, con el objetivo de mejorar sus competencias y habilidades en el acompañamiento espiritual y emocional. Estos programas estarían orientados a fortalecer la capacidad de los capellanes para atender de manera efectiva las necesidades de las personas en diferentes contextos y situaciones.

La regulación de la práctica de la capellanía también busca garantizar que los servicios espirituales y de asesoramiento se brinden de manera ética y profesional, respetando la diversidad religiosa y cultural de la población guatemalteca. En este sentido, la iniciativa establece lineamientos para la actuación de los capellanes, promoviendo el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas atendidas.

La presentación de esta iniciativa de ley refleja el reconocimiento por parte de los legisladores de la importancia de la labor de los capellanes en la sociedad guatemalteca. Al brindar un marco legal que respalde su trabajo, se busca fortalecer el apoyo espiritual y emocional disponible para la población, especialmente en momentos de crisis o dificultad.

Es importante destacar que la iniciativa también contempla la colaboración entre diferentes instituciones y organizaciones religiosas, fomentando el trabajo conjunto para mejorar la atención espiritual y emocional en el país. Esta colaboración permitiría compartir recursos, experiencias y buenas prácticas, contribuyendo al desarrollo de una red de apoyo más sólida y efectiva.

La propuesta de ley para el fortalecimiento de la práctica de capellanes en Guatemala representa un avance significativo en el reconocimiento y regulación de una labor esencial para el bienestar de muchas personas. Al establecer un marco jurídico claro y brindar respaldo institucional a los capellanes, se sientan las bases para mejorar la calidad y alcance de los servicios espirituales y de asesoramiento en el país.

La iniciativa ahora deberá ser analizada y discutida en las comisiones correspondientes del Congreso de la República, donde se evaluará su viabilidad y se podrán realizar ajustes o modificaciones antes de ser sometida a votación en el pleno. De ser aprobada, esta ley marcaría un hito en la formalización y fortalecimiento de la práctica de la capellanía en Guatemala, beneficiando a innumerables personas que dependen de este apoyo en momentos clave de sus vidas.

es_ESSpanish