La amistad de Guatemala con Israel

Por Luis Camarena / Presidente Nacional Coalición Ministerial Cristiana de Guatemala Presidente nacional de la Coalición ministerial cristiana de Guatemala.  La República de Guatemala y el Estado de Israel han gozado de varias décadas de amistad entre sí. De hecho, Guatemala es uno de los aliados históricos más antiguos de Israel en América Latina. Esta…

Por Luis Camarena / Presidente Nacional Coalición Ministerial Cristiana de Guatemala

Presidente nacional de la Coalición ministerial cristiana de Guatemala.

 La República de Guatemala y el Estado de Israel han gozado de varias décadas de amistad entre sí. De hecho, Guatemala es uno de los aliados históricos más antiguos de Israel en América Latina.

Esta amistad se remonta desde el 29 de noviembre de 1947, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas votó afirmativamente por el Plan de Partición de Palestina presentado por la Comisión Especial para Palestina, emitiendo así la Resolución 181/11, por medio de la cual se decide la división de Palestina en dos Estados Independientes: uno judío y otro árabe. Ese día fue uno de los más importantes en la historia del pueblo judío.

Después de dos mil años en el exilio, donde los judíos en todo el mundo no dejaron de soñar con retornar a su hogar, a su patria histórica, finalmente la familia de las naciones decidió establecer un Estado judío en la Tierra de Israel, a lado de un Estado árabe.

Guatemala no solamente votó a favor de la resolución de la partición, sino su representante permanente en la ONU, Jorge García Granados, jugó un papel fundamental en los pasos previos que antecedieron al voto del 29 de noviembre. Él fue miembro de la Unscop, la comisión especial de la ONU para la situación de Palestina, formada para recomendar sobre la solución del problema judío-árabe en la tierra de Israel.

Durante las reuniones de esta comisión, García Granados, junto a su homólogo uruguayo Enrique Rodríguez Fabregat, se transformaron en los más gallardos luchadores por la causa nacional judía.

Jorge García Granados durante un debate de la Unscop aseguró: “El Estado judío es la reparación que la humanidad debe a un pueblo que, durante 2000 años, sin culpa y sin defensa, ha sufrido la humillación y el martirio”. En los días antes de la votación, García Granados y su colega en la misión guatemalteca ante la ONU, Carlos García Bauer, lucharon para conseguir los votos de los países de América Latina.

En su libro Así nació Israel escribió “Se hizo la votación. Fue un momento solemne. La suprema autoridad de la humanidad civilizada había creado legalmente el Estado judío y el Estado árabe”. Años después, como primer embajador de Guatemala en Israel, dedicó todo su tiempo a estrechar los lazos, cada vez más amistosos, que unían a Israel con Guatemala.

Documentos históricos evidencian otro importante antecedente del inicio de las relaciones de amistad con el Estado de Israel por parte de Guatemala, la creación del Consulado Ad-honorem en Tei-Aviv, el 06 de octubre de 1947, durante el Gobierno de Juan José Arévalo.

En 1956, Guatemala fue el primer país en abrir su legación diplomática en Jerusalén, pero en 1980 la trasladó a Herzliya (cerca de Tel Aviv), cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas urgió a todos sus miembros a retirar sus embajadas de Jerusalén tras la anexión unilateral por Israel de la parte oriental de la ciudad, liberada de la ocupación jordana en 1967.

Nuevos capítulos

El 19 de abril de 2018, el Congreso de la República de Guatemala, con el aval de 104 diputados emitió el Decreto 12-2018, ley que tiene por objeto conmemorar a nivel nacional el establecimiento de relaciones de amistad entre el pueblo judío y el pueblo de Guatemala. El Decreto fue sancionado el 08 de mayo de 2018 por el entonces Presidente Jimmy Morales y dos días después fue publicado en el Diario de Centro América.

El 16 de mayo del mismo año Guatemala trasladó (después de Estados Unidos) su sede diplomática de Tel-Aviv a Jerusalén, convirtiéndose en el segundo país del mundo en hacerlo.

Cabe resaltar que durante la ceremonia de inauguración de la embajada de Guatemala en Jerusalén, el primer ministro Israelí Benjamín Netanyahu dijo «Compartimos tantos objetivos y valores, aunque estemos tan lejos”. Durante esa noche, las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén se iluminaron con proyecciones de las banderas de Guatemala, EE. UU. e Israel

Todas estas acciones confirman que los lazos de amistad con Israel han sido y serán de larga duración, la relación bilateral ha fomentando durante todo este tiempo, la cooperación y ayuda entre ambos países, promoviendo el respeto, la libertad, el desarrollo y la búsqueda de la paz. Esta relación trascendental, valiente, amistosa e histórica entre Guatemala e Israel se constituye en el concierto de las naciones como un ejemplo para otros países del mundo.

es_ESSpanish