Las elecciones generales de Guatemala de 2019 se llevarán a cabo el domingo 16 de junio de 2019, y en caso de ser necesario se celebrará una segunda vuelta el domingo 11 de agosto de 2019 y en ellas se renovarán los titulares de los cargos de elección popular de la República de Guatemala.
Al hablar sobre los cargos el más importante es el de presidente Constitucional de la República de Guatemala. Esto significa ser el Jefe de Estado y de Gobierno de Guatemala que ejercerá las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo. Sustituirá al Licenciado Jimmy Morales Cabrera, del Frente de Convergencia Nacional.
Dentro de la misma boleta se incluye al vicepresidente Constitucional de la República de Guatemala: Este ejercerá las funciones de presidente de la República de Guatemala en los casos que establece la Constitución. El vicepresidente es el primero en la línea de sucesión para la Jefatura de Estado y Gobierno en caso de que faltase el presidente de manera absoluta. En este caso el elegido sustituirá al Doctor Jafeth Cabrera Franco. A su vez, serán electos 160 diputados al Congreso de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, alcaldes y corporaciones municipales de los 340 municipios.
Todo esto conlleva un proceso tanto administrativo, como cívico-ciudadano para completarse como está diseñado. Todo inicia con las normativas establecidas por la institución encargada de que los comicios, y sus procesos transcurran bajo las reglas.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es esa institución, la cual emitió en el decreto de Convocatoria a las Elecciones Generales, las prohibiciones que regirán el proceso electoral del 2019. Entre las prohibiciones destaca la que se hace al presidente de la República, a los funcionarios del Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios municipales para que no hagan propaganda de obras y actividades que realicen.
Los partidos políticos tienen prohibido hacer propaganda electoral pegando o pintando rótulos en efigies, paredes, señales, rótulos, puentes, edificios y monumentos públicos, montañas, cerros, laterales de carreteras, así como valerse de cualquier otro procedimiento que afecte el entorno natural.
Asimismo, tienen prohibido pintar leyendas sobre el asfalto o pavimento de las carreteras y sobre el adoquín o empedrado de las calles urbanas, usándose yeso, pintura, papeles engomados o adheridos con cualquier pegamento plástico u otros medios.
Según el TSE, los partidos políticos y candidatos a cargo de la elección popular, en ningún momento podrán contratar o adquirir por sí o por terceras personas, tiempos, y espacios en cualquier modalidad en los medios de comunicación. Además, ninguna persona individual o jurídica, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda electoral en los diferentes medios de comunicación.
Las nuevas reformas a la Ley Electoral indican que todo partido político que no postule candidatos a la Presidencia o candidatos a diputados en más de la mitad de los distritos electorales será cancelado, salvo que gane un escaño en el Congreso. También los partidos que alcancen menos del 5% de los votos en las elecciones presidenciales quedarán cancelados.
Es así como los 27 partidos inscritos en el TSE se ven obligados a presentar el binomio oficial. «Esto, sin duda, dejará en evidencia la excesiva oferta para la poca demanda que existe en cuestión de política en Guatemala. Refiriéndome a política como el concepto del político tradicional, del cual el guatemalteco se encuentra harto», explica Eduardo Castillo, experto en Marketing Político.
Fechas importantes
Con respecto al ejercicio ciudadano del sufragio y su participación en general dentro del proceso electoral, hay varias fechas prominentes. Recientemente, se dio el cierre de empadronamiento. El 16 de febrero se cierró el padrón electoral en el país y en EE. UU. Desde esa fecha los ciudadanos, mayores de 18 años, ya no pudieron empadronarse. De haber cumplido con ese requisito, el ciudadano no podrá ir a las urnas a emitir el sufragio.
Del 1 al 14 de abril el padrón electoral debe quedar depurado. El TSE y el Renap deben confirmar que las personas que ya fallecieron no puedan votar en las elecciones. Esto se hace para evitar posible fraude electoral, y tener certeza del numero de ciudadanos guatemaltecos que pueden votar.
La Inscripción de comités cívicos vence su plazo el 17 de abril. A diferencia de los partidos, los comités tienen hasta esta fecha para inscribir a sus candidatos a alcalde y corporaciones municipales. Según Aclasio Valladeres los comités cívicos electorales -dado el carácter permanente que tendrían, tal la propuesta «mejorada» serían como un partido político «distrital» o departamental-es decir- un «partidito» o «partidote», pero, en todo caso, circunscrito a un solo departamento.
La idea que priva en todo esto no es otra que arrebatar de los partidos políticos el monopolio de la postulación de candidatos a diputado y, al menos, en lo que a los distritos se refiere, permitir que otras entidades políticas -sujetas a requisitos más sencillos- también pudieran hacerlo.
Del 22 al 28 de abril el padrón debe quedar impreso y publicado por el Registro de Ciudadanos. Después de esta fecha se fija el lugar, número de mesa y centro de votación en el que votarán los ciudadanos. El 1 de junio es el límite para integrar las juntas receptoras de votos, las cuales juegan un papel importante ya que son las encargadas de garantizar el sufragio en las elecciones y en el balotaje.
Como es costumbre el 15 de junio a las 12:00 horas queda prohibido el expendio de bebidas alcohólicas en todo el territorio nacional, las personas que infrinjan la ley serán capturados y trasladados al juzgado de turno. Esto es para asegurarse que, el 16 de junio, día que se realizarán las elecciones generales, todos los ciudadanos empadronados deberán acudir a votar con su DPI. El balotaje sería el 4 de agosto.
Pauta y propaganda electoral
El18 de marzo empieza la propaganda electoral para todos los candidatos. El TSE empezará con la publicidad en los medios de comunicación para todos los aspirantes a un cargo público. Finalizando este proceso el 14 de junio a las 12:00 horas. A partir de esa hora, ningún partido político, ni candidato podrá promover su imagen por ningún medio o red social.
«Estás elecciones son distintas», afirma Eduardo Castillo. «Debido a la normativa del TSE, la campaña será de a pie.
Pequeñas células estarán pasando casa por casa repartiendo volantes. Se harán mini mítines, sin la presencia del candidato para dar a conocer la plataforma del partido».
Para Castillo, experto en la materia de Marketing Político, la nueva normativa solo representa nuevos retos para los equipos de pauta de los partidos. La ley establece que el partido no puede pagar pauta directa en redes sociales, «porque los dueños de las redes no enviaron su papelería para ser un medio aprobado por el TSE. Esto en sí mismo es ridículo, Mark Zuckerberg (fundador de Facebook) tendría que haber enviado su papelería al TSE.»
Sin embargo, los partidos tienen varias formas de pautar indirectamente, es decir no desde su fanpage oficial para lograr tener presencia en redes sociales. Lo primero es la obtención de grandes fanpages, con muchos seguidores, y hacer que un individuo, el dueño de la fanpage sea quien «pague» esa pauta. «De está forma la persona puede decir que apoya al partido y puede hacer con su dinero lo que quiera».
Otro concepto en la era de las redes sociales es el de influencer. Estos son personajes que poseen grandes cantidades de seguidores, y pueden ser contratados por partidos para difundir sus mensajes. «Un influencer puede simplemente decir que le gusta el partido y lo apoya, con esto se cumple el propósito de la pauta que es dar a conocer tu plataforma», explica Castillo.
«Uno de los retos más grandes es que esta contienda electoral está caracterizada por el odio, en general el guatemalteco no recibe bien a ninguna figura política. Sea quien sea el candidato es odiado por algún sector, esto producto de la enorme polarización que existe. Las elecciones pasadas la narrativa fue ni corrupto ni ladrón, en esta contienda para la población es elegir de qué lado estoy, si soy de derecha o izquierda. Esta es una postura fabricada en redes sociales, y los candidatos fuertes son claramente de un lado u otro», relata Castillo.
Para Castillo será el candidato que se aleje más de la narrativa del odio, el que tenga la mayor posibilidad de ser presidente de Guatemala. «Lo que si no va a pasar es una sorpresa, un candidato del perfil de Jimmy Morales. Eso es muy difícil que vuelva a darse. La presidencia está entre Sandra Torres, Zury Ríos y Thelma Aldana», concluye Castillo.