Los niños son como esponjas que absorben todo a su alrededor. Desde algunas expresiones que usan sus padres hasta otras que ven en la televisión. Así nació el ‘síndrome Peppa Pig’.
Se trata de un curioso fenómeno que han notado algunos padres en Estados Unidos, donde esta popular caricatura británica tiene un gran éxito.
La serie creada en el Reino Unido se transmite en Estados Unidos en su versión original, es decir, en inglés británico. Y los niños norteamericanos no han sido ajenos a eso.
Por ello, tal como podrían usar frases como «Al infinito y más allá», ahora los niños están repitiendo frases que escuchan en Peppa Pig… con todo y acento británico. De ahí que le llamen el ‘síndrome Peppa Pig’.
Eso es algo que no ha pasado desapercibido por los padres de estos pequeños, quienes se han encargado de compartirlo en las redes sociales, donde varios medios de comunicación lo han retomado. A decir de un artículo publicado por la Revista Internacional de Psicología, los niños resultarían ser excelentes imitadores. «La imitación es el primer mecanismo de aprendizaje que tienen los niños y éstos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados».
Y agrega: «Es a partir de los cuatro a cinco años de edad que se establecen los hábitos permanentes y las características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. Con esto, se refiere a pautas de conducta y actitudes de las personas que los rodean. Los niños recurren a la televisión para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información».
¿Generadora de malos comportamientos?
Un estudio realizado en Harvard recientemente afirma que ‘Peppa Pig’ provoca en los niños problemas de adaptación social. El psicólogo Marc Wildemberg dice que quienes ven el programa por 80 minutos o más al día, pueden aumentar las probabilidades de desarrollar problemas de comportamiento o desarrollo social. Por ejemplo no tener la habilidad necesaria para entender que los demás tienen necesidades, no tener capacidad de ponerse en el lugar de los demás, no entender que los deseos y creencias de los demás pueden ser diferentes a las de uno mismo.
Sobre Peppa Pig
La famosa serie de dibujos animados fue creada en 2004 por los británicos Neville Astley y Mark Baker. Su éxito ha sido tal, que ya se han transmitido más de 220 episodios, repartido en cinco temporadas.
Y como no hay nada más británico que una referencia a la Reina, Peppa Pig no ha sido ajena a ello… aunque los niños estadounidenses sepan poco sobre quién es la mujer con la que los personajes saltan en el lodo.
Peppa Pig continúa siendo un fenómeno entre los niños y, por ende, en ventas. Tan solo en 2010, se recaudaron más de 257 millones de dólares en productos licenciados de la serie en el Reino Unido. Los productos van desde libros y videojuegos hasta juguetes, productos para el hogar e incluso su propio parque temático, ubicado en New Forest (Hampshire).
Según informó la agencia AFP, al menos 30.000 episodios del programa fueron retiradas de la plataforma de videos Douyin y la etiqueta #PeppaPig fue prohibida en el gigante asiático por la «adicción» que genera en los niños y «las derivas comerciales en torno al personaje».
Pero también ha sido objeto de críticas. En las dos primeras temporadas, por ejemplo, estuvieron en la polémica porque sus personajes no utilizaban el cinturón de seguridad al viajar en auto. También recibieron críticas por la manera en que se anulaba constantemente al padre de Peppa. Pero quizá la polémica más constante, al menos en Latinoamérica, es y será el doble sentido que guarda el nombre de la protagonista.
¿Es recomendable que nuestros niños vean a Peppa?
Yo creo que esa es una decisión que debe tomar cada familia de acuerdo a sus valores y su percepción del programa. Las caricaturas no afectan a todos los niños por igual.
A algunos puede resultarles insultante la cerdita y a otros completamente tierna. Para algunos puede ser modelo a seguir, para otros pasar desapercibida.
Observación
Una psicoterapeuta australiana, Karen Phillip, consideró que «los niños pierden la capacidad de desarrollar habilidades en empatía y leer el lenguaje corporal de otras personas porque no están en sintonía con él». Y advirtió que la serie tiene beneficios si los pequeños la ven con sus padres, de lo contrario no.
En tanto que algunos padres consideran que la cerdita fomenta mal comportamiento y el «bullying» infantil al molestar a su hermano pequeño George.
Cómo padres hay que controlar los contenidos que ven nuestros hijos en televisión es fundamental, las emociones que les producen sus contenidos, la pasividad o nerviosismo que les genera.
No obstante, la televisión por sí sola no es una buena compañía pero con la guía apropiada es, definitivamente un excelente medio de comunicación y aprendizaje. Los padres debemos por tanto escoger los programas y regular el tiempo de permanencia. Con la presencia de un adulto y una buena elección de programas puede ser una fuerte herramienta educativa.