Cuando el internet era incipiente en nuestro país, un sonido robótico que emitían los módems era la señal de que empezaba el procedimiento para conectarse a la Red, esto podía tomar varios minutos.
Durante la mitad de la década de 1990, estar en línea era algo muy raro, lo que parece difícil de creer en la actualidad cundo vivimos todo el tiempo en la red, desde cualquier aparato. Antes solo se podía acceder a la red desde una computadora con línea telefónica, y esto era caro y lento.
En 1990 un equipo de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) navegó por internet para conectarse con Costa Rica, tal y como explica el ingeniero Luis Furlán, director del Centro de Estudios en Informática Aplicada (CEIA), de la mencionada casa de estudios.
Furlán estableció un copiador de Unix a Unix (UUCP, por sus siglas en inglés) para poder conectarse a un sistema de correo electrónico. El UUCP es una serie de programas de computadoras que permite la ejecución y transferencia de archivos web, correo electrónico, etc.
“En 1992 se le asignó a la universidad la dirección de los dominios .gt y se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Entonces, a partir de ese año hubo una batalla para lograr que Guatel, en aquel entonces un monopolio, trajera internet para lanzar una red académica. Ellos no querían hacerlo porque habían comenzado a echar a andar un proyecto similar a internet llamado Mayapac, pero con otro protocolo de conexión”, recuerda el ingeniero.
La red académica llegó finalmente en diciembre de 1995 “luego de que el presidente Ramiro de León Carpio interviniera y nos apoyara. En enero de 1996 surgió el primer proveedor comercial de internet en Guatemala (Citel), y el resto es historia”, refiere Furlán.
A nivel mundial, la primera transmisión por internet fue el 29 de octubre de 1969, esa fecha también se conmemora el Día Internacional de Internet.
Evolución
A partir de 1996, cuando se introdujo el internet para uso privado y comercial en el país, los proveedores comenzaron a instalar módems para conectarse a la red a través de la línea de teléfono.
Estos eran típicamente de 14.4k (2 mil 400 baudios), 28.8k (3 mil 200 baudios) o 33.6k (3 mil 429 baudios), que brindaban una conexión muy lenta.
Los proveedores cobraban una mensualidad, y además se pagaba a la compañía telefónica por cada minuto de navegación, ya que esto se contabilizaba como hacer una llamada y si alguien usaba el teléfono se interrumpía la conexión.
A finales de la década de 1990 llegaron los módems 56k, en ese momento se expandió el uso del cable coaxial y crecieron en número los proveedores de internet en el país. Los operadores comenzaron a ofrecer el servicio de conexión por pago mensual e ilimitado, con tecnologías como el ADSL a través de líneas de cobre, y esto hizo que creciera el número de internautas en Guatemala.
Actualmente cerca del 30 por ciento de guatemaltecos se conectan a internet desde diferentes dispositivos y disfrutan de velocidades que hace 20 años eran inimaginables porque ahora es posible navegar con LTE de 12 megabits por segundo, por ejemplo.
Navegación
Actualmente el motor de búsqueda más empleado es Google; sin embargo, no siempre fue así. Altavista se lanzó en 1995 y estuvo activo hasta 2013. Su lema era: “la guía más poderosa de la red”.
Hubo otros menos populares como webcrawler, que surgió en 1994 y aún existe, pero en la actualidad arroja resultados de Google y Yahoo!. También lycos, que nació de un proyecto de la Universidad Carnegie Mellon (EE. UU.) en 1994 y todavía funciona.
El mundo a un solo clic
La red abrió la puerta a la comunicación mundial entre los usuarios y hoy es la principal herramienta de transformación digital.
Quizá internet es la palabra más conocida y utilizada por cualquier ciudadano en el mundo. Informes especializados señalan que un poco más del 53 por ciento de la población mundial está conectada; además, para el 2020 se estima que 50 millardos de dispositivos estén conectados, tomando en cuenta la penetración de la tecnología llamada Internet de las cosas, en la que aparatos cotidianos como una lavadora o una bombilla, por ejemplo, podrán conectarse.
Del total de usuarios, según el estudio, 68 por ciento se conecta con dispositivos móviles. La creación de esta gran plataforma de comunicación se originó en la Guerra Fría entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética.
La red fue creada en 1969 por un grupo de matemáticos y científicos estadounidenses, la idea consistía en una red militar exclusiva que, en el caso de un ataque ruso a Estados Unidos, permitiera acceder a la información desde cualquier sitio de EE. UU.
Al inicio la red fue nombrada Arpanet, sucesivamente el desarrollo de las distintas redes y el libre acceso a estas se unieron a la red informática NSFNET y tiempo después culminaría como internet.
Esta tecnología es una red de redes que se interconectan entre distintos dispositivos (computadoras, celulares, etc.) y que tiene el objetivo de compartir recursos virtuales. Esta red se vale de un lenguaje común, denominado TCP/IP.
Situación actual
Furlán, quien es pionero del Internet en nuestro país señala que es lamentable que, con el avance de la conectividad, aun no se aproveche al máximo esa tecnología. “No se usa -el Internet- para mejorar nuestros problemas como la salud y edución, por ejemplo. Esta tecnología de conectividad podría ayudar”, señala Furlán.
“Solo una pequeña parte de la población tiene acceso a Internet y muchos lo usan como un juguete. Hay una gran brecha digital en nuestro país”, continúa. El experto manifiesta que es necesario que las personas entiendan que el Internet es una herramienta muy potente y que puede ser usada para resolver grandes problemas en nuestra sociedad; sin embargo, destaca que sí ha sido aprovechado a nivel comercial.
Recientemente Google publicó una serie de estudios llamados “Perspectivas Digitales, Centroamérica y el Caribe: Un Oasis de Oportunidades en el Mundo Digital”.
Dichos estudios mapean el panorama digital en la región dado que Centroamérica finalmente está empezando a incrementar su tasa de penetración de Internet a nivel poblacional llegando a cifras similares a otras regiones del mundo más desarrolladas.
De acuerdo al estudio para 2018 Guatemala tenía más de 7.2 millones de usuarios alcanzando la cifra más alta de usuarios conectados a la red en Centroamérica. Este valor concuerda con el valor indicado por Facebook quienes afirman que para 2017 lograron alcanzar 8 millones de usuarios en Guatemala. Facebook lo que mide son cuentas de usuarios de la Red social y en algunos casos hay personas con perfiles duplicados o personas dedicadas a tener perfiles falsos (para espacios de trabajo que comúnmente son denominados Net Centers). Se estima que en general del total de usuarios de Facebook al menos un 5% son cuentas falsas, lo cual al quitarlo del valor de cuentas totales reportadas por Facebook da valores muy cercanos a las proyecciones de Google.
Si bien Guatemala es el país con la mayor cantidad de usuarios de Internet, a nivel de penetración ocupa la cuarta posición con un 37% en comparación con el total de la población. En esta dimensión lideran Costa Rica con un 87% de penetración de usuarios de internet, Panamá con un 70% y El Salvador con un 55%.
En promedio para la región la penetración de internet es de un 47%, siendo esto equivalente a decir que de los 46 millones de personas que viven en Centroamérica, 22 millones ya cuentan con acceso a la Red.
Para el año 2020 Guatemala tendrá 10 millones de usuarios de Internet. Esta es la proyección estimada por iLifebelt. De los usuarios de internet en Guatemala el 85% usa Facebook. 82% usa Whatsapp, 59% usa YouTube y 45% usa Instagram.
En el caso de los jóvenes de 18 a 29 años del área urbana, 75% tienen acceso a la tecnología móvil. En el área rural esta cifra baja al 40%.
El uso de Internet en jóvenes de entre 18 y 29 años que viven en el área urbana aumentó 10.33 por ciento de febrero a diciembre del año pasado, según datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos
Óscar García, presidente de la Comisión de Sofex y Digital GT, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, manifestó que una de las causas del incremento podría ser el acelerado crecimiento en la venta de smartphones, que se están convirtiendo en la principal fuente de Internet.
Para García, el hecho de que los jóvenes utilicen este servicio representa una oportunidad para elevar la productividad de la industria de desarrollo de software y que se convierta, a mediano plazo, en generadora de no menos de 30 mil puestos de trabajo.
Oportunidades
Ante tanta revolución tecnológica, es imposible para muchos jóvenes saber a qué dedicarse o en qué especializarse. Cada vez la oferta es más amplia, sin tener en cuenta las nuevas profesiones que están a punto de llegar.
Muchos de los nuevos perfiles aún son desconocidos por la sociedad, no saben bien del todo cuáles son sus funciones, y otros aún suenan a ciencia ficción, pareciendo incluso imposibles.
En la mitad de la lista de próximos empleos tecnológicos es el de ser experto en Big Data: ahora se encuentra en pleno auge, y seguro que será así por muchos años. Esta tecnología capaz de identificar, extraer, almacenar, ordenar, gestionar y analizar grandes cantidades de información y datos. De la mano va la Inteligencia Artificial, capaz de crear programas informáticos que ejecuten operaciones comparables a las que hace la mente humana, es decir, aprendizaje o razonamiento lógico.
Cada vez se oye más sobre el Internet de las Cosas y el Big Data, y es que en los próximos años se verá cómo los objetos recogen información sobre el uso que les damos, para así conocer y dar servicios personalizados. De esta forma, se reclaman profesionales tecnológicos capaces de instalar sensores inteligentes conectados a Internet para recolectar información.
En el caso de algo que hoy está en auge es la realidad aumentada. Diseñadores, creadores e ingenieros se ven involucrados en esta tecnología capaz de transportarnos a escenarios ficticios generados de manera digital. Su aplicación es muy amplia, desde sanidad a educación, pasando por el marketing y la automoción, por lo que serán uno de los empleos tecnológicos más demandados del futuro.